Cultura e interculturalidad
En un ejercicio de aula, con los estudiantes de primer semestre de la Carrera de Comunicación Social de la UPS, se realizaron composiciones fotográficas en las que a partir de la superposición de imágenes, se reflexiona sobre conceptos como la igualdad, el etnocentrismo, la multiculturalidad, los derechos humanos, la cultura.
Algunas muestras a continuación. Disfrútenlo
Composición realizada por Ricardo Castro, Tatiana Cortez, Mashely Rondal y Alejandra Guachamín.

Estefanía Estrada, Camila Benalcázar, Karina Galeas han trabajado alrededor de los derechos humanos.

“La paz solo puede durar cuando se respetan los derechos humanos, cuando las personas tienen que comer y cuando los individuos y las naciones son libres”
Dalai Lama
En el siguiente trabajo Nodman Pastás, Jossenka Cedeño y Alejandro Manosalvas, nos muestran composiciones sobre la cultura y el racismo.
Edwin Díaz, Mishell Sevilla y Karen Changoluisa, hacen una selección y composición de imágenes para profundizar en la representación fotográfica de los conceptos: comunicación, cultura e interculturalidad.
En este bloque presentamos las imágenes trabajadas por Henry Ochoa, Sebastián Sierra y María Augusta Salazar, en una composición titulada: CULTURA, DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN
Nicole Valenzuela, Jorge Montúfar, Lisbeth Rayo, comparten la siguiente composición fotográfica.

Planes Comunicacionales

Los siguientes productos comunicacionales se realizaron mediante una serie de acciones generadas dentro del aula como parte del proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana. La actividad consistió en crear una actitud favorable frente a la consecución de los ODS, a partir del diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de un proyecto comunicacional. La finalidad de estos proyectos es dar a conocer mediante un mensaje el planteamiento y la función que mantendrán cada uno.
¿Qué son las ODS?
El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas. Los Estados Miembros han convenido en tratar de alcanzarlos para 2030. La mayoría de los ODS están relacionados directamente con la salud o contribuirán a la salud indirectamente.
Emprendimientos virtuales de Quito
Objetivo: llevar a cabo una campaña digital dirigida a emprendedores de 20 a 60 años en la ciudad de Quito, facilitando el aprendizaje sobre el manejo de publicidad virtual. Motivando y promocionando los emprendimientos digitales en las redes sociales, detectando nuevas oportunidades de modelos de negocio.
ODS 8: crecimiento económico. Proteger empleos y apoyar a pequeñas y medianas empresas, y a, los trabajadores del sector informal, mediante programas de respuesta y recuperación económica.
Actividad más relevante:
Infografía de la semana tres: actividad realizada a un emprendedor con el objetivo de viralizarlo en diferentes redes dando un buen manejo de la publicidad virtual y obteniendo una mejor oportunidad de modelo de negocio.

Resultados Cualitativos:
Mediante un seguimiento semanal, se consiguieron los resultados planteados, logrando facilitar, motivar y promocionar las publicidades hechas por los emprendedores seleccionados, esto se realizó mediante el concurso, un tríptico, un blog, y la promoción hecho por el equipo en redes sociales. Uno de los emprendimientos con más acogida obtuvo fue “MAKEUPBri.ec” que es un negocio virtual de maquillaje, logrando un gran impacto en redes sociales y un crecimiento en Instagram contando hoy en día con más de novecientos seguidores.
Testimonio de un participante:
Brittany Rosero

“Al comienzo fue como una curiosidad y un miedo, al no saber cómo me iba a ir, si bien o mal, después al ver que me fue bien me dio felicidad y me motivo a seguir con mi emprendimiento.”
IDE contra la violencia de género a la mujer
Objetivo: crear una red de información que explique todos los procedimientos, protocolos de denuncia, leyes y estatutos de la Universidad Politécnica Salesiana y la constitución de la república del Ecuador. Para que hombre y mujeres puedan identificar y denunciar la violencia de género dentro y fuera de la Universidad.
ODS 5: igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Otorgar principal importancia a la equidad de género, a de más de emporar a todas la mujeres y niñas, mitigar y reducir la violencia de género incluida la violencia doméstica.
Actividad más relevante:
Infografía de la semana cuatro: las leyes internacionales que promueven el igual género. Dar a conocer de manera clara y sencilla leyes y protocolos de denuncia y pro de fomentar la correcta denuncia del hecho, normas de protección y sanción dentro y fuera de la Universidad.

Testimonio Anónimo
Hoy tengo el valor de contar mi mala experiencia de violencia de género con mi pareja que con el pasar de los días se convirtió en un obsesionado y controlador, al principio pensé que era una de las actitudes normales que tenían las parejas, pero me di cuenta que me segué tanto que nunca escuchaba lo que mis amigos y mis amigas me decían y era que no me deje porque ellos veaín que no era una relación sana, pero quiero admitir que yo estaba muy enamorada que acepté cada golpe y discusión que teníamos, con el fin de no perderlo, lo perdonaba a pesar que me derrumbaba en lágrimas y en varias ocasiones lo oculté y lo defendí ante mi familia y amigos en ese instante el amor que sentia era lo que me hacia quedarme callada, siempre pensaba que algún día podría cambiar pero no fue así, ya que en varias ocasiones me volvió a pegar, lo que provoco actitudes diferentes como celos, fastido y odio, pero al final me canse y me di cuenta que estaba mal y recurrí a mi familia para que me pudieran ayudar, ahora gracias al apoyo de mi familia me llene de valor y lo deje ir, lo que me sirvio para darme cuenta que primero me debo de amarme como persona y como mujer.
Espero ser un ejemplo para muchas mujeres y que nunca se dejen maltratar tanto física como psicológicamente por su pareja.

Resultados Cualitativos
- Visualización y viralización de los productos comunicacionales en la página de Facebook “IDE contra la violencia a la mujer”
- Reacciones mayoritarias de público masculino y femenino.
- Dentro de la página se reflejó la participación y publicación de contenido referente a la violencia de género por parte de los miembros del grupo de Facebook “IDE contra la violencia a la mujer”.
- Las diferentes publicaciones llegaron a múltiples audiencias, más allá de la audiencia objetiva.
- El proyecto y las actividades ejecutadas incentivaron hacer partícipe a dirección de carrera; teniendo gran acogida en las redes sociales de la carrera de comunicación e infinito digital.
Impulsar el aprendizaje virtual de los estudiantes del Colegio Hipatia Cárdenas
Objetivo:
Informar sobre las diferentes plataformas educativas, concientizando el buen uso de la tecnología, fomentando un aprendizaje didáctico mediante páginas web gratuitas.
ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Actividad más relevante: Creación del repositorio de links y nombres de aplicaciones educativas en la pagina web SYMBALOO

https://www.symbaloo.com/shared/AAAAAUrOBCQAA41-4ru68w==
Resultados Cuantitativos:
Nuestro objetivo era llegar a los 66 estudiantes que llenaron la primera encuesta, tras crear la página en la red social Facebook se obtuvieron 95 seguidores, es más de lo que se estimaba. Hay que tomar en cuenta que existen seguidores externos, jóvenes y otras personas siguen la página.
https://www.facebook.com/Eduvirtual-106165961405109

Testimonio de un participante:
Wimper Cobos

“Es una página muy buena e inclusiva y de gran ayuda en los estudios con aplicaciones y vídeos que aclaran diversos temas. Me ha ayudado mucho en estos momentos y aún más en la pasada cuarentena porque no entendía algunas cosas que explicaban los licenciados, pero viendo sus vídeos logré comprender mejor los temas”
Crisis por la pandemia del 2019: realidades al acceso educativo en la población de la parroquia rural Calacalí
Objetivo: visibilizar los diversos problemas en la educación en las grandes dificultades que está causando la modalidad tele presencial, dando conocer cuantitativamente los estudiantes que no tiene acceso a está educación virtual de igual manera, si sus padres están en la posibilidad de entender y poder solucionar este gran reto en la enseñanza de sus hijos.
Plan del buen vivir: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas.
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante la vida para todos
Actividad más relevante:
Infografía de la semana uno: infografía difundida a más cien personas a través de la plataforma social Facebook, con el objetivo de identificar las consecuencias que proporción la crisis sanitaria por la Covid-19 en los estudiantes de la parroquia rural de Calacalí.
Resultados cualitativos:
Se observó una gran interacción por parte de los usuarios que pudieron visualizar las infografías y escuchar el podcast, cabe destacar que se superaron los resultados esperados y se logró un mayor impacto, alcanzando más de 100 reacciones en la plataforma social Facebook. Mientras que en el podcast el resultado fue similar, consiguiendo que se publique en la página oficial de Calacalí en Facebook y por medio de la plataforma digital “Anchor” 50 personas escucharon.
Campaña de concientización para la correcta aplicación de medidas de bioseguridad en la compra a vendedores ambulantes (tú te cuidas, yo me cuido)
Objetivo:
Incentivar a vendedores y habitantes de los alrededores de la calle Juan Montalvo de Tumbaco al uso correcto de medidas de bioseguridad, creando productos comunicativos que informen e inviten a la reflexión de la situación que se vive en la zona debido a la pandemia
ODS 8: trabajo decente y crecimiento económico. Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida.
Actividad más relevante:
Video semana tres: motivar a las personas para que aplique las medidas correctamente, invitar a la ciudadanía a tener empatía con el prójimo en su necesidad de salir a las calles a trabajar para el sustento de su hogar.
Resultados cuantitativos:
De una población de aproximadamente 1000 habitantes, se alcanzó llegar a 400 con los volantes publicado la primera, segunda y quinta semana.



2 infografías publicadas en (completar) hasta finales de enero con 189 visualizaciones sobre la identificación de medidas de bioseguridad.


1 video publicado en Facebook hasta finales de enero con 150 visualizaciones hasta finales de enero sobre la motivación.

Testimonio de un participante
Nathaly Benavides

Este proyecto nace con el propósito de generar empatía en la sociedad y dejar de culpar a otros por el aumento de casos de COVID-19. Todos somos responsables de nuestro cuidado en la salud
Expresiones artísticas del Pueblo Puruwá en Quito
El presente trabajo muestr un análisis sobre la movilidad de los pueblos indígenas, específicamente la manera en que las nuevas generaciones kichwas del pueblo Puruwá, generan nuevas construcciones simbólicas de su discurso identitario, nuevas formas de inserción a estos contextos urbanos y con ello la manipulación de los elementos simbólicos de su cultura, como la música, la danza, la vestimenta, etc. El texto es trabajado conjuntamente con Tatiana Guamán como parte de su formación de pregrado.
Puedes ver el libro completo en el siguiente enlace: Libro digital puruwa by Arte Puruwa – issuu
Grupo de Investigación de la Comunicación
El Grupo de Investigación de la Comunicación (GIC 1), se encuentra conformado por Diego Cóndor-Sambache, Tania Villalva, Pablo Romero-Guallasamín, Nelly Valbuena y Patricia Villagómez.
Orienta su acción a contribuir al desarrollo de un pensamiento crítico en Comunicación Social, que permita ajustarse a los nuevos parámetros conceptuales a los que nos desafían tanto el desarrollo de las NTIC, como el de las democracias que implican el respeto a las diversidades, la interculturalidad, así como la participación de la ciudadanía.

Conoce los resultados de nuestras investigaciones en el siguiente enlace: GIC1 – UPS » EI²E UPS
Políticas de Comunicación en América Latina
La configuración de los sistemas mediáticos ser da por la determinación de algunas características similares:
1. Industria de la prensa, que considera aspectos como el financiamiento, la libertad de expresión.
2. Paralelismo político, considera la relación de los medios de comunicación con el sistema político, si existe una adscripción del medio o no.
3. Profesionalización y autonomía de los periodista, formación, profesionalización, asociacionismo, regulación.
4. Papel del estado, como garante del cumplimiento de algunos derechos
Hallin y Mancini (2004), señalan tres tipos ideales de sistemas mediáticos en función de la interacción que se produce entre el mercado, el Estado y los medios de comunicación
Tipos de sistemas mediáticos
1. Liberal (Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña o Irlanda) prensa commercial y autónoma con Buenos niveles de profesionalización.
2. Democrático corporativo (norte de Europa) prensa comecial neutral, con altos niveles de profesionalziación.
3. Plursalismo polarizado (países del Mediterráneo) niveles altos de de paralelismo político, intervención estatal.
Sin embargo, esta propuesta encara algunas debilidades:
1. Revisar el contexto europeo y norteamericano
2. Considerar sistemas democráticos consolidados
Así como también hay algunas críticas al modelo Hallin y Mancini, entre ellas:
• Tener rasgos relacionados con el Funcionalismo
• Excesiva instrumentalización de los medios
• Politización de los medios.
Frente a estas observaciones sobre el modelo planteado Alburqueque (2012) señala la crisis del modelo tradicional del periodismo independiente y la dependencia al punto de vista occidental. Además considera al Paralelismo político, como la relación de los medios de comunicación con el sistema político, si existe una adscripción del medio o no, para Alburqueque hacer referencia a la relación partidos y medios: organización, metas partidarias, apoyo; por otro lado, relación sistema político – sistema mediático.
Adicionalmente es importante señalas la configuración del sistema mediático es necesaria por que permite:
1. Capacidad de fijar sentidos e ideologías, formar opiniones y trazar líneas predominantes del imaginario social: elabora y difunde contenidos, imponiendo sus reglas propias sin permitir otras opciones, modificaciones o visiones.
2. Apropiación de diferentes léxicos al servicio de sus objetivos particulares, incorporándolos en los discursos dominantes.
3. Refuerzo del mercado como el eje organizativo de la sociedad, presentándose como el actor capaz de regular la vida contemporánea.
4. Control selectivo de las informaciones y medidas de valor que circulan socialmente, silenciando o descontextualizando aquello que pueda convertirse en análisis crítico (De Moraes, 2013: 20ss.).
En un análisis realizado sobre la comparación de los sistemas políticos en América Latina y los principales hitos que se han dado alrededor de las políticas de comunicación se puede constatar que en todos los casos la configuración de los sistemas mediáticos se dio en medio de dictaduras y en disputas frontales entre los medios estatales y privados (refiriéndose principalmente a los medios comerciales) la comprensión sobre los medios públicos no se ha logrado aún pese a estar presente en la mayoría de legislaciones.
Un acercamiento más detallado lo podemos encontrar en el siguiente enlace, trabajado de forma dinámica e hipertextual por estudiantes de 7mo semestre de la asignatura Políticas de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana
Tabla 1: Hitos principales en comunicación y políticas de comunicación en América Latina
País | Hitos principales |
Perú | 1925 primera estación de radio 1958 nace canal 7, la TV (hoy TV Perú) 1962 canal 7 tiene programación regular libertad de empresa en lugar de libertad de prensa 1969 Decreto Ley 18075 1970 gobierno militar expropia medios 1975 se inicia con la vigencia de medios comerciales privados 1995 surgen distintos medios de comunicación con costo accesible 1998 surge la prensa chicha |
Brasil | 1962, código brasileño de la comunicación 1965, TV Globo apoyaba políticamente en el proceso electoral 1970, creación Ley de Prensa (legalización de censura), art 5, 54, 221, 223 (referentes a principios reguladores) Muerte de periodistas Mediados 1970 Tv educativa y cultural, financiada por el sector público 1980, sector público defienden la reforma y la regulación del monopolio Ultima década, abolición del Ley de prensa 2013, Ley de medios de comunicación democráticos, buscan la aprobación de ley democrática |
Venezuela | 1952 surge la TV estatal con gran invesión extranjera Canal 4 y Canal 2 con licencias dudosas 1961 enlaces y convenios con accionistas surge Venevisión Medios de comunicación que reciben información de Estados Unidos 1979 TV a color Finales 1980 televisión por suscripción 1986 59 diarios Finales de los 90 presencia de internet 2002 75% de la población accede a servicios de telecomunicaciones Ultima década surgimiento de medios para estatales y para públicos Medios alternativos y comunitarios 2007 Fundación Televisora Venezolana Radio Nacional de Venezuela Agencia Bolivariana de Noticias Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática Presencia de un estado comunicador Comisión Nacional de Telecomunicaciones 2000 ese aprueba la Ley orgánica de telecomunicaciones vigente |
Panamá | 1940, se crea la sección de prensa, radiodifusión y espectáculos públicos 1962, se aprobó el decreto de Ley 155 que regula servicios de radiodifusión y radio aficionados 1969, se crea la Junta de la censura mediante decreto 1978, creación de leyes que reglamenta el ejercicio de periodistas 1999, deroga el decreto y el ente regulador de servicios públicos de radios y televisión 2004, regulación de servicio de radio aficionados 2005, se deroga la ley mordaza |
Argentina | 1896; nacimiento de la radio 1927, aparecimiento show radiales 1945, se funda el Clarín 1971, segmentos de opinión de actores intelectuales y progresistas 1983, recuperación de la democracia 1990. grupos contratados multimediales 1999, surge TV Satelital 2000, se reformula la radio por el internet 2010, regulación de radio y televisión por la Ley de Servicios de comunicación audiovisual |
Cuba | 1950, Fidel se instala con poder absoluto sobre medios, periodistas y actividades de la comunicación 1960, supresión de subvenciones a la prensa 1963, se organiza a los profesional en la Unión de Periodistas de Cuba 1965, se inaugura la primera escuela de periodismo 1976, Federación Latinoamericana de Periodistas 1994, crisis económica 1995, actividad de telecentro 1999, lema mejor periodismo más Revolución 2016, Política de Comunicación Aprobada |
Uruguay | 1920, promovió activamente la radio y televisión estatal 1929, estableció un servicio público de una frecuencia de onda corta y dos de onda media 1930, 20 estaciones de radio en Montevideo 1976, gobernado por regímenes militares 1985, intento pos dictadura para mejorar la tv pública 1994, surge TV Ciudad y radios comunitarias 2001, creación de USEC (unidad reguladora de servicios de comunicación 2007, Ley de radiodifusión comunitaria- Lanzamiento Plan Ceibal 2008, Tránsito a TV Digital 2010, Intento de elaboración de ley de servicios de Com Audiovisual 2012, Creación de ANTEL 2014, inicio de despliegue de fibra óptica – aprobación de marcos regulatorios para TV Digital 2015, se aprueba ley de regulación de prestación de servicios de radio, tv y otras herramientas de comunicación audiovisual. |
Colombia | 1923, primeros receptores de radio 1929, primera estación de radio privada 1930, primera emisora comercial 1945, primeras cadenas radiales 1948, periódicos liberales cerrados 1954, inicio de tv b/n 1966, intentos de privatización mediática 1980, transformación mediática 1994, se crea la comisión de regulación de telecomunicaciones 2018, aprobación proyecto de ley para reformar las TIC |
México | 1917, Revolución mexicana utilizó la música, ,teatro cine y radio paa promover el sentido de identidad nacional 1950, 6to país en tener tv 1958, canal no comercial del Ministerio de educación 1970, radio comercial y radio estatal crecieron 1986, Televisa en alianza con Univisión 2000, lineamientos de Comunicación 2006, reforma de Ley de comunicación |
Fuente: Elaboración propia.
De manera que el sistema mediático en América Latina tiene siguiendo a Becerra (2014), plantea algunas características comunes:
1. Lógica comercial
2. Ausencia de servicios públicos no gubernamentales
3. Procesos de concentración de la propiedad del sistema de medios
4. Centralización de la producción de contenidos informativos y de entretenimientos
5. Sistemas poco regulados pero fuertemente controlados por la relación que mantuvieron con los gobiernos
El estudio sobre los medios de comunicación es muy importante pues implica incentivar el estudio sobre los emisores y los efectos, considerando principalmente a la comunicación como un proceso social, adicionalmente fomentar la crítica metodológica que permita generar nuevos conocimientos sobre los productos mediáticos y además recuperar el conocimiento empírico.
En la actualidad, el cuarto poder tiene las siguientes características siguiendo a Pascual Serrano (2013):
– Es un apéndice de los grupos económicos empresariales (por lo general los dueños de los medios son emporios empresariales, ni siquiera especializados en comunicación).
– Tiene más poder que los tres poderes tradicionales.
– No tiene legitimidad democrática. Como diría Robert Dahl, las empresas de comunicación forman parte del grupo de «poderes no-electos» en sociedades democráticas, sin mecanismos directos de control ciudadano.
.- Ha logrado importantes niveles de impunidad.
– No está sometido a controles económicos como el resto de poderes.
– No tiene ningún contrapoder.
Para alcanzar la democratización de la comunicación, Macaroff (2010) propone actuar en tres líneas de trabajo:
1. Fortalecer los diversos tipos de medios de comunicación, entre ellos los públicos;
2. Trabajar en la formación de audiencias críticas y
3. Mejorar las prácticas periodísticas
Existen algunas características comunes en los sistemas mediáticos de Ecuador y América Latina, entre ellos fuertes niveles de concentración empresarial, podemos ver el Grupo El Comercio; por otro lado, relanzamiento de los medios comunitarios y otras herramientas para alcanzar una comunicación alternativa, la experiencia de Wambra Medio Digital o de GK, dan cuenta de esto. Importante señalar el reclamo de la comunicación como bien común y derecho humano, grupos como Apak, MICC, Conaie, se esfuerzan por considerar a la comunicación como un derecho humano, no como un servicio únicamente. La presencia de temas sociales que renuevan las prácticas periodísticas nos ofrece la experiencia de la Revista LATE, la intervención del estado en aparente procesos de democratización. En el caso de Ecuador, es importante aquí mencionar el índice democracia en el 2019, obtuvo una calificación de 6,33, el Index Democrático 2019 ubica al país en el puesto 13 del ranking regional y el 67 del ranking global. Según de The Economist, según de The Economist, apenas hay 22 democracias plenas en el mundo. El Índice Democrático evalúa a 167 países en cinco categorías: Proceso electoral y pluralismo. Funcionamiento gubernamental. Participación política. Cultura política. Libertades civiles. Los países con mejor calificación son Noruega (9,87), Islandia (9,58), Suecia (9,39), Nueva Zelanda (9,26) y Finlandia (9,25). Y los que peor calificación obtuvieron son Corea del Norte (1,08), Congo (1,13), República Centroafricana (1,32), Siria (1,43) y Chad (1,61). Por otro lado, la baja profesionalización como una herencia pese a que existen en la región un número considerable de escuelas de comunicación. La escasa penetración de las TIC, las mismas no llegan al 100% de la población trayendo desigualdad en el acceso a información. Y finalmente, la pérdida de confianza en los medios tradicionales, la población cada vez se informa menos a través de noticieros, solo por señalar un ejemplo.
Frente a esta realidad en el caso de Ecuador se formula y promulga en el año 2013, la Ley Orgánica de Comunicación que entre otros aborda las siguientes temáticas:
Redistribución del espectro radioeléctrico, creación de órganos de regulación, derecho a la reserva de la fuente y derecho al secreto profesional. Derecho a la rectificación y derecho a la réplica. Creación del defensor de las audiencias, figuras como el linchamiento mediático, preocupación por la profesionalización de la actividad periodística y regulación de contenidos. Como se podrá detallar en el anexo los cambios dados con la Reforma LOC dada en el 2019 dejó algunos aspectos importantes de la gestión de la comunicación sin un respaldo dentro del marco jurídico.
Bibliografía
De Albuquerque, A. (2019). Protecting democracy or conspiring against it? Media and politics in Latin America: A glimpse from Brazil. Journalism, 20(7), 906–923. https://doi.org/10.1177/1464884917738376
De Albuquerque, A. (2019). Protecting democracy or conspiring against it? Media and politics in Latin America: A glimpse from Brazil. Journalism, 20(7), 906–923. https://doi.org/10.1177/1464884917738376
Becerra, M y Mastrini, G. (2009) Los dueños de la palabra. Prometeo Libros
Sampedro, V. El cuarto poder en red. Icaria, análisis contemporáneo
Schudson, M. (1982). The Politics of Narrative Form: The Emergence of News Conventions in Print and Television. Daedalus, 111(4), 97-112. Retrieved April 15, 2020, from www.jstor.org/stable/20024819
Rincón, Omar (2014). “Buenos periodistas, malos medios” Nueva Sociedad No. 249, 98-107.[fecha de Consulta 15 de Abril de 2020]. ISSN: 0251-3552, www.nuso.org
Rodríguez Arechavaleta, Carlos Manuel (2014). “Sistemas mediáticos comparados. Clasificación comparada del nexo medios y política en Hallin y Mancini”. Espacios Públicos, 17(39),191-198.[fecha de Consulta 15 de Abril de 2020]. ISSN: 1665-8140. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=676/67630574010 Manin, B (2006). Los principios del gobierno representativo. Alianza Ediorial.
Comentarios recientes