Inicio » Sin categoría

Archivo de la categoría: Sin categoría

Ideología.

Trabajo realizado por el grupo 202 de la asignatura Comunicación e Ideología. Período 57.

Análisis del concepto ideología a través de la música

Ideología

Pedro Aznar

Mi partido, es un corazón partido
Las ilusiones están todas perdidas
Y mis sueños fueron todos vendidos
tan barato que parece mentira
Y aquel inocente que iba a cambiar el mundo
ahora va a las fiestas de gran lujo

A mis héroes los mató una sobredosis
Mis enemigos están en el poder
Ideología
Quiero una para vivir

Mi placer ahora es riesgo de vida
Mi sex and drugs no tiene más rock’n’roll
Voy a pagar la cuenta del analista
que ya estoy harto de saber quién soy
Y aquel inocente que iba a cambiar el mundo
ahora observa, cínico, derrumbarse todo

A mis héroes los mató una sobredosis
Mis enemigos están en el poder
Ideología
Quiero una para vivir

Integrantes:

  • Esteban Jácome.
  • Vanessa González.
  • Paola Alvarez .
  • Melany Ochoa.
  • Antonella Ullauri.
  • Dylan Maldonado.
  • Joseph Criollo.
  • Kenny Fares

Análisis.

En primera instancia, nos encontramos con una canción estilo protesta con un ritmo de folklore andino y con unos toques de balada. El cantautor tiene una voz muy armónica y en su entonación se nota la pasión con la que canta su obra para transmitir su mensaje. 

Es una canción relacionada con temas políticos.

Se percibe una decepción ideológica con algúnos líderes que propugnaban una ideología.

Esa desilusión se nota desde la primera estrofa, en la que se resaltan las ilusiones crecidas con un grupo ideológico que se han desvanecido con el tiempo por la deserción de un líder que vendía  ilusiones y que después atinó a irse con el mejor postor, sin importarse de esa ideología que era la bandera que ondeaba orgulloso.

Se siente la indignación del intérprete al sentir que dichas ideas y pensamientos – que podían dirigir su vida – ahora han sido cambiado por intereses egoístas y efímeros. 

El apartado:Y aquel inocente que iba a cambiar el mundo ahora va a las fiestas de gran lujo”,  nos indica que el autor de la canción o el protagonista de la misma, tuvo que dejar su ideología mirada al cambio y a la transformación del mundo, para acostumbrarse a vivir en la que tenía estipulada.

En el coro podemos comprobar que las ideas sobrepasan a las personas, ya que se presentaron situaciones que abonaron a los dirigentes de su grupo que no les importa que sus rivales lleguen o sigan en el poder, con tal de que ese líder reciba su parte en la repartición.

Sin embargo, el intérprete de la canción insiste en que una ideología es necesaria para seguir adelante en esta vida. 

De la segunda estrofa de la canción, podemos deducir que la vida del ideólogo desilusionado ha dado un giro con un sentimiento de decepción completa. Se siente tan cación que no necesita ni siquiera conocer sus propias ideas, ya que aquel o aquellos que guiaban su vida con una idea sólida, ahora se hicieron a un lado sin importar lo que caiga conjuntamente con sus ideas. En conclusión, nunca les importó propugnar su ideología, si no solamente llegar al tope y ser espectadores del desastre de los efectos generados por su misma ideología. 

La canción cierra con el coro, donde se insiste que sus héroes, o líderes, se omnibularon y olvidaron todo lo que propugnaban, sin importarles lo fundamental que era para la vida de algunos para la defensa de esas ideas. Ideología para vivir e ideología que puede hacerte sentir morir por tal decepción ideológica. 

Ideología

Nacho Vegas

Ideología en tus manos frías
Ideología en tu mirada atroz
Ideología en la gastronomía
Ideología en los talent shows
Ideología sin salir de casa
Y cuando atraviesas el portal
Ideología en los escaparates
En cada esquina de cada ciudad
Ideología en la semana santa
Y en la semana del hogar

Ideología en drogas de farmacia
Ideología en el sexo animal
Hay un crimen por cada pantalla
Hay violadores en la red social
Ideología el día de la madre
Cuando hay motivos de sobra para llorar
Ideología en la cafetería
De un nombre que no puedes pronunciar
Sirven gin tonics de burbuja fina
Y hay un cuchillo de despiezar
¿Qué puedo hacer? (Tengo una conciencia y va a estallar)
¿Qué, qué puedo hacer? (Tengo una conciencia y va a estallar)
Confeccionar postales a mano en mi casa en Perlín
Para el día de San Valentín
Vivir aislado embadurnado en tinta roja y carbón
A salvo de la vida en mi rincón
Pero oigo «ven’, dicen «ven»
Y hay una pregunta crucial
¿Quién es el ideólogo? Repito
¿Quién es el ideólogo?
De la marca Dios

Ideología en Benicasim Gandía, Barcelona y Benidorm
Ideología dentro del Mad Cool
Y en el festival aéreo de Gijón
Dime si esto que siento ¿es amor, mi amor
O es un reflejo de lo que podríamos sentir?
Se ha suicidado hoy un banquero
Y es una orden lo debéis sentir
Ideología en autobús de línea
Entre de Luca y el Campillin
¿Qué puedo hacer? (Tengo una conciencia y va a estallar)
¿Qué, qué puedo hacer? (Tengo una conciencia y va a estallar)
Confeccionar postales a mano en mi casa en Perlín
Para el día de San Valentín
Vivir aislado embadurnado en tinta roja y carbón
En compañía únicamente de un ratón
Pero oigo «ven», dicen «ven» y hay una pregunta crucial
¿Quién es el ideólogo? Repito
¿Quién es el ideólogo?
De la marca Dios

Se habla hoy de macroeconomía
La ideología es una ecuación
Ideología contra apología
A la muerte de un torturador
Se libra una batalla cada día
Tenemos una sola vida
Y hoy es el terror
La ideología de los vencedores
La conciencia es para el perdedor
Ideología en tus manos frías
Y sobre todo en tu mirada atroz
¿Qué puedo hacer? (Tengo una conciencia y va a estallar)
¿Qué, que puedo hacer? (Tengo una conciencia y va a estallar)
Confeccionar postales a mano en mi casa en Perlín
Para el día de San Valentín
Vivir aislado embadurnado en tinta roja y carbón
A salvo de la vida en mi rincón
Pero oigo «ven», dicen «ven»
Y hay una pregunta crucial
¿Quién es el ideólogo? Repito
¿Quién es el ideólogo?
¿Quién es el ideólogo? Repito
¿Quién es el ideólogo? De Dios

Integrantes:

  • Valery Guayasamín
  • Alessandro Andino
  • William Collaguazo
  • Tatiana Catota
  • Kory Guáman
  • Estefanía Iturralde

Análisis

El análisis de la canción, denota varios y diversos significados acerca de la ideología y su relación de dominio en torno a variantes sociales, políticas y económicas dentro de la sociedad.

En primera instancia, nuestro criterio gira en torno a la presencia de la ideología como una variante protagonista en el diario vivir y actuar de cada persona, esto se puede evidenciar en varios fragmentos de la canción.

Dentro del ámbito social, encontramos varios factores que de cierto modo, más que provocar un avance significativo para la sociedad, generan el retroceso de la misma, por ejemplo, en situaciones como la explotación laboral y el desempleo que fragmentan el progreso del colectivo social.

Centralmente de la perspectiva teológica y religiosa, hicimos mayor énfasis en la figura de Dios, puesto que la canción connota una significación alrededor de la imposición de leyes que rigen los comportamientos buenos y malos de la vida del ser humano. Sin embargo, este también resulta como el mentor que nos direcciona hacia las diversas formas de pensamiento y razonamiento crítico de los individuos, puesto que, ¨la marca Dios¨ denota la diversidad de religiones en conjunto de la ideología que parten cada una de ellas sobre los seres humanos en su capacidad de desarrollar y comprender el mundo.

La canción, de cierto modo, hace gran énfasis al desarrollo y evolución de los aparatos tecnológicos que son de mayor utilidad para la imposición de ideologías dominantes dentro de la sociedad. Tomando en cuenta el desarrollo de los medios, cabe destacar mayor atención al morbo que este despierta dentro del mundo de las TIC (Tecnologías de la información y comunicación), pues los medios se muestran como una herramienta de propagación ideología macabra para quienes lo visualizan y ejercen estos dispositivos.

Al haber escuchado la canción ¨Ideología¨ perteneciente a Nacho Vegas, pudimos establecer varias comprensiones acerca de la misma, resaltando su concepto de dominancia por parte de élite frente a quienes conforman un estado proletario. El cantante nos da a entender que la canción es un signo que significa el conjunto colectivo de protesta, rebelión y reflexión crítica frente a la imposición y declaración de ideologías dominantes dentro del desarrollo del entorno en el cual el individuo se desenvuelve y relaciona con los otros.

Encuesta electoral – Elecciones Presidenciales 2021

El grupo 306 de la asignatura Análisis de Coyuntura ha realizado la Encuesta Electoral – Elecciones Presidenciales Ecuador 2021

Periodo: 13 / 20 de enero de 2021

127 respuestas  

Universidad Politécnica Salesiana de Quito – Campus El Girón

¿Cómo evalúa el desempeño del actual Presidente de la República del Ecuador? – (127 respuestas)

Excelente0 – (0%)
Bueno3 – (2.4%)
Regular24 – (18.9%)
Malo100 – (78.7%)
Tabla 1. Elaborado por Davide Matrone

¿Si el actual presidente postularía para ser candidato a la presidencia, votaría por él? – (127 respuestas)

5 – (3.9%)
No117 – (92.1%)
Tal vez5 – (3.9%)
Tabla 2. Elaborado por Davide Matrone

¿Por quién votaría en las elecciones presidenciales? (127 respuestas)

Andrés Arauz – Lista 1 – 5 UNES31 – (24.4%)
Lucio Gutiérrez – Lista 3 PSP3 – (2.4%)
Gerson Almeida – Lista 4 Ecuatoriano Unido2 – (1.6%)
Isidro Romero – Lista 8 Avanza3 – (2.4%)
Carlos Sagnay – Lista 10 Fuerza Ecuador0 – (0%)
Xavier Hervas – Lista 12 Izquierda Democrática20 – (15.7%)
Pedro Freile – Lista 16 AMIGO1 – (0.8%)
Cesar Montúfar – Lista 17 – 51 Movimiento Concertación8 – (6.3%)
Yaku Pérez – Lista 18 Pachakutik6 – (4.7%)
Giovanny Andrade – Lista 19 Unión Ecuatoriana1 – (0.8%)
Gustavo Larrea – Lista 20 Democracía Sí2 – (1.6%)
Guillermo Lasso – Lista 21 – 6 CREO/PSC13 – (10.2%)
Guillermo Celi – Lista 23 SUMA0 – (0%)
Juan Fernando Velasco – Lista 25 Movimiento Construye1 – (0.8%)
Paul Carrasco – Lista 33 Juntos Podemos0 – (0%)
Ximena Peña – Lista 35 Alíanza País3 – (2.4%)
Nulo31 – (24.4%)
Blanco2 – (1.6%)
Tabla 3. Elaborado por Davide Matrone

¿Cuáles son los tres problemas principales que debe solucionar su candidato? – (119 respuestas)

  1. Trabajo/Empleo – 27.7%
  2. Corrupción – 25%
  3. Salud – 13%
  4. Educación – 11.2%
  5. Inseguridad – 7%
  6. COVID – 19 – 5.2%
  7. Pobreza – 4%
  8. Deuda externa – 1%
  9. Violencia de género – 1%
  10. Soberanía territorial – 1%
  11. Emigración venezolana – 0.7%
  12. Transporte – 0.4%
  13. Derechos laborales 0.4%
  14. Infraestructuras/Obras públicas – 0.4%
  15. Alimentación – 0.2%
  16. Correismo – 0.2%
  17. Vivienda – 0.2%
  18. Defensa del ambiente – 0.2%
  19. Derechos humanos 0.2%
  20. Matriz productiva – 0.2%
  21. Agropecuario – 0.2%
  22. Defensa de la Constitución – 0.2%
  23. Justicia – 0.2%
  24. Impuestos – 0.2%

¿Está de acuerdo que las elecciones sean de modo presencial?(127 respuestas)

43 – (33.9%)
No65 – (51.2%)
No sé19 – (15%)

¿Cuál es su opinión sobre los debates presidenciales 2021?- (127 respuestas) 

Pésimo 58 – (45.7%)

Regular 32 – (25.2%)

Malo 25 – (19.7%)

Bueno 11 – (8.7%)

Excelente 1 – (0.8%)

Entrevista a Leonidas Iza.

DAVIDE MATRONE

Foto de Davide Matrone

¿Cuál es la situación general de Covid-19 en las comunidades?

A partir de una falta de planificación cuidadosa por parte del Estado en el manejo del COVID-19, nuestras comunidades indígenas han actuado de manera independiente implementándose en cuatro frentes: 1) fortalecimiento del uso de la medicina ancestral que nos ha ayudado psicológicamente y para aliviar los síntomas leves; 2) nunca dejamos de producir más bien se incrementó la producción, en el sector agrícola que generó una ruptura con el sistema de comercialización, en donde se profundizó la especulación exclusiva y excluyente; 3) impulso del control comunitario en materia de prevención y aplicación de protocolos de prevención en salud, 4) difusión de campañas de bioseguridad en los medios y redes sociales en al menos 10 idiomas de las nacionalidades indígenas del Ecuador.

En octubre de 2019, millones de latinoamericanos se levantaron contra las recetas del Fondo Monetario Internacional. Los primeros en rebelarse fueron los movimientos indígenas de Ecuador. ¿Por qué?

El levantamiento del mes de octubre en Ecuador no se originó exclusivamente por la promulgación del Decreto 883 (eliminación de los subsidios a los combustibles) sino también por la aplicación de las políticas económicas de carácter neoliberal extractivas que se impulsaron antes. La flexibilidad y la precariedad del trabajo; la privatización de las empresas públicas; la reducción del gasto corriente en salud y educación; había sancionado el fin del diálogo con el gobierno por la nula respuesta a los problemas presentados por la CONAIE en los dos años de dialogo con el gobierno. El retorno del paradigma neoliberal al continente ha provocado una grave crisis económica que ha empujado a la rebelión a los pueblos de Haití, Chile y Colombia.

Fuente: El Comercio

Luego de 12 días de lucha, llegaron a la mesa de diálogo de la que se obtuvo la derogación del Decreto 883. Sin embargo, había otros 11 reclamos. ¿Por qué se detuvo el diálogo?

El gobierno está bajo el chantaje del FMI. Si hubiera aceptado dialogar con nosotros, no habría tenido acceso a los recursos económicos que le otorgan los Organismos Multilaterales que han condicionado la agenda política y controlan la economía. Sin embargo, somos conscientes de nuestros errores en la fase posterior al diálogo que se debía seguir presionando para que se tomen en cuenta las propuestas, pero días posteriores vino la pandemia de la cual también aprovecharon para imponer otras medidas. Mientras tanto, el gobierno ha seguido aplicando la estrategia del “divide y vencerás”, polarizando su discurso fragmentando el movimiento en pacíficos y violentos. Además, el mismo Decreto 883 fue reenviado con otro decreto, de forma engañosa, a partir de marzo de 2020 a través del sistema de rango de precios. Este último, con un incremento del 5% mensual, conducirá a la eliminación del 100% de los subsidios a los combustibles en un año y medio. En los últimos 6 meses de aplicación de este sistema de rango de precios, se registra un incremento del 20% del precio de la gasolina.

¿Qué hacer?

Tenemos que pasar al “Qué hacer” y a la fase de propuesta. En primer lugar, abordar el problema del extractivismo. El 15% del territorio nacional – del cual el 70% se concentra en nuestras zonas de territorios indígenas – sigue siendo afectado por las políticas extractivistas. Otros temas como: el transporte comunitario, el reconocimiento de la educación bilingüe, el cambio de matriz productiva y la justicia indígena deben abordarse. Continuaremos luchando por un entendimiento y una solución orgánica de los problemas levantados en los últimos años.

Estamos en campaña electoral. El nuevo presidente y el nuevo Parlamento serán elegidos el próximo febrero de 2021. ¿Qué está pasando en este momento?

El oficialismo actual tiene una baja legitimidad popular y para continuar con el modelo de desarrollo neoliberal apoya al candidato de derecha Guillermo Lasso al cual están anclados, todo el bloque del poder político y económico, realmente existente del Ecuador, el cual ha venido cogobernando mediante un pacto político. Por lo mismo, está utilizando los medios de comunicación (sus aliados) para construir una cortina de humo permanente con casos de corrupción que intentan ocultar la profunda crisis económica que azota al país. En nuestra Constitución, desde el año 2008, se reconocen tres formas de democracia: representativa, directa y comunitaria pero solo son formales, en mi opinión. Nosotros, como organización de masas, tenemos una tarea importante: aumentar la participación popular y criticar el sistema de partidos que debilita la democracia.

Fuente: notimundo.com.ec

Esperábamos su candidatura en estas elecciones, pero el candidato del movimiento indígena es Yaku Pérez. ¿Qué pasó?

Personalmente, había declarado públicamente que luego de que los dirigentes nacionales irrespetaran el debido proceso de democracia interna en base a decisiones colectivas, no me postularé para ningún cargo. Con respecto a la candidatura de Yaku Pérez, desde el principio expresé mi critica a las modalidades en la que determinaron la candidatura del binomio presidencial del movimiento Pachakutik. Algunos compañeros de la dirección ejecutiva legitimaron la participación individual de los afiliados y no respetaron el proceso colectivo, como establece los diferentes espacios de toma de decisión de la CONAIE. Si la democracia comunitaria está reconocida en la Carta Magna, deberíamos ser los primeros en aplicarla. No hubo un proceso de primarias libres y democráticas.

Del 18 al 30 de septiembre estuvo por los Estados Unidos presentando su libro «Estallido: la rebelión de octubre en Ecuador». ¿Cómo le fue?

El principal objetivo de mi visita a Estados Unidos fue generar las condiciones de unidad para la lucha contra el racismo y la explotación. La Independencia de Estados Unidos, a partir del año 1776, se basa también en las luchas por la liberación de los esclavos; por eso hemos organizado una serie de encuentros con los hermanos afrodescendientes que hoy luchan contra el racismo. Esperamos poder presentar el libro también en Europa para incrementar los procesos unitarios de lucha y combatir la expansión de un orden mundial basado en la ideología fascista. Es fundamental la unión de los trabajadores del mundo. Pero además la unidad con todos los migrantes que salen de nuestros países a ser aportantes en el desarrollo de los países centrales. 

Durante su gira por Estados Unidos se registraron maniobras políticas. La visita de Yaku Pérez a su región, la candidatura parlamentaria de su mano derecha Peter Calo y la de Jaime Vargas siguen en juego. ¿Cómo interpretas estos movimientos?

La llegada de Pérez a mi región indica un irrespeto a los procesos colectivos y esto es muy doloroso para todos los que sostenemos con firmeza lo colectivo. El 2 de octubre, Jaime Vargas fue ratificado candidato del colectivo adherente que representa a los pueblos y nacionalidades indígenas, pero los dirigentes de Pachakutik una vez más no dieron acceso a la decisión colectiva. Sin embargo, dijimos que apoyamos la agenda política del movimiento indígena de Ecuador.

Las encuestas de hoy dan a Arauz en primer lugar y a Lasso en segundo lugar. Si hay balotaje, ¿cómo se comportará el movimiento indígena?

En este momento los que pertenecen estructuralmente a la CONAIE y a Pachakutik sostienen y apoyarán el proyecto político del movimiento indígena. Hay tres escenarios que pueden suceder. Si hay un balotaje entre el candidato Arauz y Lasso, mi colectivo no apoyará un proyecto político de la derecha. En un probable balotaje entre Pérez y Arauz, pues sostendremos decisiones colectivas y no queremos que se compromete nuestro proyecto político en base al acuerdo con la derecha que buscará influir en un candidato. Finalmente, hay un tercer escenario, el balotaje entre Lasso y Pérez. En este caso el proyecto político del movimiento tiene que anclar en esta idea del progresismo convocando a los sectores de izquierda que apoyen el proyecto de transformación y respetar al movimiento indígena y no perseguirlo como se dio en el pasado reciente. En definitiva, en cualquier caso, no estamos dispuestos a disolver el proyecto político del movimiento indígena con ningún tipo de acuerdo con la derecha.

Fuente: Revista Crisis

El 18 de octubre el MAS ganó las elecciones presidenciales. ¿Cuál será el mayor desafío de Arce?

Fuente: El Español

El pueblo boliviano ha demostrado una gran valentía. No se dejó intimidar por las políticas racistas y denigrantes del gobierno de derecha. Los movimientos indígenas de Bolivia han logrado elevar el conflicto a la esfera política y calificar el programa del nuevo presidente Arce. La mayoría dijo basta al modelo de desarrollo neoliberal. Sin embargo, hay que criticar y aprender de los errores del pasado. El binomio Arce – Choquehuanca ganó gracias al apoyo de las organizaciones sociales y a los movimientos indígenas, por lo que la acción política del gobierno tendrá que manejarse en base a estas alianzas. En el pasado hemos criticado el modelo de desarrollo que atacaba los territorios de las nacionalidades indígenas como en el caso del TIPNIS. A partir de esto, es necesario generar una propuesta que permita un equilibrio de desarrollo con una visión también de los pueblos originarios. Necesitamos volver a discutir las consecuencias negativas de las políticas económicas centradas en el extractivismo. El progresismo latinoamericano aún goza de un apoyo popular que representa la resistencia a las recetas de treinta años del FMI que han implementado las crisis que enfrentamos hoy. En última instancia, debemos trabajar en todo el continente por la unidad de la izquierda contra el neoliberalismo.

La revolución de los esclavos en Haití.

«En 1804, Haití se convirtió en la primera república negra de la única revolución de esclavos llevadas a cabo con éxito en el mundo». Así empieza la obra «Toussaint l’Ouverture. La revolución haitiana» de Jean – Bertrand Aristide.  

¿Quién fue Toussaint l’Ouverture? 

Fue el líder de la revolución haitiana, en la que miles de esclavos se rebelaron a sus amos para constituir la primera república negra. La revolución haitiana es anómala, atípica y tal vez desconocida en el continente americano. ¿Por qué? Tal vez porque en la cosmovisión eurocéntrica hegemónica de la cultura occidental blanca, esta revolución resulta ser incómoda y por eso hay que invisibilizarla. 

¿Cuándo empezó la sublevación de los esclavos en Haití? y ¿Por qué? 

Para actualizar el sentido y el impacto de la revolución haitiana hoy en día, contacté a Manuela Jean, mujer haitiana y estudiante de la Carrera de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito que cordialmente colaboró para la realización de la siguiente entrevista. 

¿Cuándo empezó la sublevación de los esclavos haitianos?

La noche del 14 de agosto de 1791 por Cécile Fátiman con la ceremonia Bois Caïman llamada también «el acto fundacional de la revolución y la guerra de la independencia» que representa un acto de solidaridad invaluable en la historia de la esclavitud haitiana. Mediante esta ceremonia, se genera una alianza entre esclavos de diversas culturas y tradiciones en una tierra lejana y desconocida que sella un pacto entre hombres y mujeres que rechazaban la opresión que existía entre los hombres de la época. 

En esta noche, que es una de las más importantes de la historia mística de Haití, se sacrificó un cerdo criollo y se distribuyó su sangre a los participantes para saciar su sed de libertad en el desierto esclavista. Los indígenas la tomaron para fortalecerse y hacerse invulnerables, pero en realidad, esta «sangre de la alianza», depositó en cada uno de ellos la valentía necesaria para la guerra en procinto de comenzar. Finalmente, en la noche del 22 de agosto de 1791, el mayor levantamiento de esclavos tuvo lugar. Durante diez días, los esclavos quemaron y masacraron a los blancos, mujeres y niños incluidos. Según los datos oficiales 1.000 blancos fueron asesinados, 161 de campos de caña de azucar y 1.200 campos de café fueron quemados.  

Entre las figuras más representativas de la rebeldía esclavista en su primera fase, encontramos a un jamaiquino cuyo nombre era Dutty Boukman. ¿Quién era?

Boukman fue uno de los artefices de la rebelión esclavista. Era un esclavo y presidió con Cécile Fátiman la ceremonia vudú realizada en el Bosque Caimán. Fue un hombre valiente y sin miedo luchó para la liberación de los esclavos avanzando hasta a Cap-Français en donde perdió la vida durante las represalias perpetuadas por el ejército francés. Su cuerpo fue quemado y su cabeza, clavada en una pica, fue exhibida en Cap-Haitien. Hoy en día, su cabeza está expuesta en Ciudad del Cabo y considerada invulnerable para los esclavos.

En Haití, la idea fundamental de esa noche sigue vigente hoy en nuestras vidas; porque en un momento en el que una fuerza extranjera está presente en tu propio territorio nacional, urge hacer nuestra la oración de Boukman, que invita a la unidad y que nos obliga a reconquistar nuestra soberanía nacional, a preservarla y hacerla crecer. Tenemos muchos ejemplos a lo largo de nuestra historia.

Ante la ideología racista de Europa, que ha culpabilizado a muchos hombres solo por sus colores de piel, que ha separado muchas familias, que ha fragmentado las tribus en África, que ha impuesto nuevas religiones, violando, asesinando y con el pretexto de civilizarnos porque somos  incapaces de elevarnos al significado de libertad por ser infantiles, primitivos o bárbaros; la insurrección de los esclavos en Saint Domingue (el nombre de Haití cuando era colonia francesa) y más tarde la independencia, fue una demostración, una respuesta de la capacidad que los negros tienen para luchar por su libertad y arriesgar inclusive su vida por este valor.

¿Cuál es significado de este acontecimiento para los haitianos?

Ante todo, nos enorgullece a todos los haitianos. Son los primeros en este planeta que han derrotado el proyecto colonialista de una superpotencia económica que han transmitido este odio a la explotación inhumana y abusiva, el racismo blanco y la discriminación racial a otros pueblos. El orgullo de ser la primera república negra del mundo nunca deja a un haitiano en cualquier parte del mundo.

El resultado de la victoria de los esclavos de Saint Domingue sobre el ejército napoleónico, en este entonces el más poderoso del mundo, con la proclamación de la independencia de Haití el 1 de enero de 1804, representa un punto de inflexión en la historia universal cuyo alcance se ha oscurecido durante mucho tiempo.

Este año, se celebra el aniversario n° 229 de la ceremonia de Bois Caïman. El 22 de agosto significa mucho para nosotros haitianos a través del mundo porque, gracias a las violentas insurrecciones de la noche del 22 y 23 de agosto del 1791, los esclavos liberados reclamaron la libertad e igualdad de los derechos y una vez ganado,  nos convertimos en la «primera república negra de la historia».

Fue una guerra larga y sangrienta, porque la independencia se proclamó solo trece años después de esta gran ceremonia. Creo que hasta hoy es la mayor revuelta servil que existe en la historia, y también la única que triunfó. Todos, haitianos son orgullosos de este acontecimiento porque es parte de nuestra identidad.

¿Cómo se celebra hoy?

En el momento de la colonización, los esclavos pertenecían a diferentes tribus como: Nago, Mahome, Wolof entre otros. Lo que implica que ellos no hablaban el mismo idioma y tenían una diversidad cultural muy fuerte, entonces para alcanzar a sus objetivos, usaron la religión vudú y la lengua criolla como punto común.

Para nosotros, La ceremonia de Bois-Caïman, es un gran ejemplo de solidaridad y unificación. Las comunidades haitianas de todo el mundo celebran este día cada año a través de conferencia, proyecciones, bailes, exposiciones y música en vivo. Pero si hoy aceptamos la lengua criolla como punto culminante de nuestra historia, en cambio el vudú es declarado como religión por derecho propio según un decreto publicado en abril de 2003 por el ex presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide. Sin embargo, este acto es demonizado desde la época colonial por la aristocracia blanca y la Iglesia católica.

Descrita como el alma del pueblo haitiano y lo que constituye su identidad, esta religión fue, sin embargo, víctima de  vasta campaña de persecución. Y en la actualidad está asociada con malas prácticas. Generalmente esta religión se describe como una fiesta orgiástica de naturaleza demoníaca durante la cual los participantes a menudo se dedican a prácticas rituales de brujería y asesinato. Entonces es muy difícil que se celebra correctamente esta fiesta cuando en Haití casi el 55% de los haitianos son católicos según el CIA World (algunos de ellos también practican el vudú). Las otras religiones se distribuyen de la siguiente manera: Protestantismo: 28,5% (de los cuales: bautistas 15,4%, pentecostales 7,9%, adventistas 3%, metodistas 1,5%) y Vudú: 2,1%

Bibliografía:

http://www.laizquierdadiario.com/A-214-anos-de-la-revolucion-de-Haiti
https://psicologiaymente.com/cultura/religion-vudu

Las gestiones de las alcaldías de Quito y Guayaquil en tiempos de Covid-19.

Bryan Ortiz Rodríguez y Wiliam Recalde

Grupo 302 – Análisis de Coyuntura

Objetivo general: Analizar la gestión de los alcaldes frente a la pandemia Covid-19.

Introducción:

Este trabajo de investigación se basa en el análisis de la gestión de las alcaldías en la pandemia COVID-19. Se han examinado 25 artículos de las páginas oficiales del Municipio de Quito y de la alcaldía de Guayaquil, los COE cantonales de cada provincia, canales YOUTUBE y otras redes sociales institucionales de las alcaldías. Además, se consultaron también medios de comunicación nacionales e internacionales como: El Comercio, Primicias EC, Teleamazonas, Ecuavisa, Expreso, El Universo, Quito informa, La Hora, El Telégrafo, CNN en español, RT, El País, DW en Español. Todos en sus versiones digitales. El período examinado es desde el 12 de marzo de 2020 hasta el 04 de mayo de 2020.

Las dos realidades territoriales analizadas fueron Quito y Guayaquil. En esta última ciudad se registró el primer caso de Covid-19 convirtiéndose pronto en el centro de la propagación. Ambas ciudades, son las más pobladas del país y suman alrededor de 5.4 millones de personas.

Las medidas tomadas por la Alcaldía de Quito durante este tiempo, registraron una buena acogida por la gran mayoría de la ciudadanía. La gestión del espacio público como la adecuación de hoteles, el uso de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y del antiguo aeropuerto de la ciudad para solventar el reducido espacio de los hospitales públicos o privados, fueron decisiones clave para la población.

Jorge Yunda se mostró disponible en colaborar con el Gobierno Nacional desde el 12 de marzo de 2020, momento en el que se aplican las primeras medidas de prevención a nivel nacional. Su apoyo y llamado al cumplimiento de las leyes, por parte de la ciudadanía, fueron clave en su discurso mediático. 

Guayaquil, al ser la ciudad con más contagiados en el paìs, tuvo un gran impacto mediático y no solamente a nivel nacional si no también a nivel internacional. La alcaldesa Cynthia Viteri también mantuvo conflictos públicos que no permitían ver con claridad la situación de la ciudad. El acto que llamó la atención fue la prohibición de hacer aterrizar un avión internacional a la ciudad. En las pistas del aeropuerto se posicionaron unos vehículos de la alcaldía que impiedieron el aterrizaje del avión español. Otro acontecimiento que generó polémica fue su declaración pública en anunciar su estado de positividad al Covid-19, días después que la Fiscalía abre el caso para investigar los sucesos del impedimento de aterrizaje en el aeropuerto de Guayaquil.

Conclusiones:

La actuación del alcalde de Quito Jorge Yunda fue bien visto por parte de su ciudadanía, se mantuvo un apoyo a las medidas para poder frenar el contagio. Generó la suficiente confianza desde los medios de comunicación y sus puntos de aceptación subieron desde que la pandemia comenzó en el país. Su gestión no ha sido perfecta, sin embargo ha sido selectiva y responsable.

En Guayaquil las cosas fueron distintas. La alcaldesa no ha dejado pasar la oportunidad, ante medios nacionales e internacionales, para reclamar al gobierno nacional y al presidente de la República Lenin Moreno de las malas decisiones. Ella admite tener una culpa pero no asume ésta en su totalidad.  La alcaldesa al no estar presente directamente y a la cabeza del municipio (durante el tiempo de recuperación) generó descontento en la población. Se podría tratar de entender los sentimientos de la alcaldesa al ser criticada a nivel nacional e internacional en su gestión en el contexto del virus, sin embargo su participación ha estado muy por abajo de lo que se esperaría para una ciudad tan importante como Guayaquil.

Fuentes y referencias:

https://www.elcomercio.com/actualidad/jorge-yunda-informe-pandemia-coronavirus.html

Declaraciones de Jorge yunda 12 de marzo

Infografía de los casos de covid- 19  de cada cantón

https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/INFOGRAFIA-NACIONALCOVI-19-COE-NACIONAL-24052020-08h00.pdf

Segunda ola de contagiados

Los titulares de los periódicos examinados.

•12 de marzo: Quito y Guayaquil

Del 13 al 15 de marzo – Quito

•Primeras disposiciones del Teletrabajo

•Se revisan medidas de circulación vehicular. (¡Hoy no circula!)

•Implementación de la línea telefónica 171.

•Cierre de espacios públicos.

•Número de casos positivos: 3

16 de marzo – Estado de excepción y toque de queda

Del 17 de marzo al 23 de marzo 

24 de marzo

25 de marzo al 31 de marzo

Donaciones de alimentos a la población

El alcalde dona su sueldo al Patronato San José.

Adecuación de hoteles

Del 13 de abril al 17 de abril

Del 25 de abril al 03 de mayo