Comunicación y el giro ecoterritorial en red campo-ciudad
Resumen
En las últimas dos décadas, los gobiernos latinoamericanos han generado una serie de políticas extractivas que han consolidado una era de “neoextractivismo desarrollista”. Frente a estas políticas, actores políticos diversos han adoptado novedosas formas de acción colectiva en red en defensa de la vida y el territorio que han sido teorizados bajo la noción de “giro ecoterritorial”. En estas luchas anti-extractivistas la comunicación ha cobrado un rol protagónico para gestar procesos de resistencia, fundamentadas en perspectivas del Buen Vivir. Este capítulo presenta la memoria del evento académico “Defensa ecoterritorial, interculturalidad y comunicación” en el marco de las I Jornadas de Comunicación, donde participó Lanceros Digitales -el equipo de comunicación de la CONFENAIE-. Se analiza cómo estas prácticas comunicacionales emergentes generan una nueva conciencia territorial expandida que plantean nuevas formas de relación entre Cultura/Naturaleza; Hombre/Naturaleza y Urbano/Rural. Finalmente, concluye que los procesos de comunicación ecoterritorial están produciendo una inter-espacialidad que genera territorios-red: urbanos-rurales y centrales-periféricos.
Palabras clave: Comunicación ecoterritorial, Buen Vivir, Territorios-red, Campo-Ciudad.
Este texto corresponde un capítulo de libro «Comunicación y Ciudad», editado por Abya Yala, 2020. El texto es un proyecto de divulgación científica de la Carrera de Comunicación de la UPS-Q.+ Actualmente, se encuentra en imprenta.
Reseña del libro «Jiwasa: comunicación participativa para la convivencia», Adalid Contreras Baspineiro, 2017.
Revista URU de la Universidad Andina Simón Bolívar modelo de citación: Vanegas Toala, Yadis Vanessa. 2018. «JIWASA: Comunicación Participativa Para La Convivencia». URU – Revista De Comunicación Y Cultura 1 (1), 140-41.

El diario Página Siete de Bolivia publicó también publicó la reseña, del libro del comunicólogo Adalid Contreras Baspineiro.
Perfil profesional

- Candidata a Doctora en Comunicación, por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Beneficiaria de la beca completa de estudios doctorales de Fundación Carolina – Universidad Politécnica Salesiana. Actualmente, trabajo en mi tesis doctoral que explora la agencia de la comunicación en el cambio eco-social, desde experiencias que abordan prácticas comunicacionales activistas contra la industria extractiva en Ecuador, donde convergen reivindicaciones ecológicas-territoriales y étnicas-culturales. Magíster en Estudios de la Cultura, por la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, Ecuador). Licenciada en Comunicación, por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (Quito, Ecuador).
- Docente a tiempo completo de la Carrera de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana (Quito, Ecuador), institución en la que laboro desde el 2010.
- Responsable de Educación Continua de la Carrera de Comunicación.
- Líneas de investigación: comunicación y cambio social, interculturalidad, movimientos sociales, estudios decoloniales, estudios de género y ecología política.
- Asignaturas: Sociología y escenarios de la comunicación; géneros de opinión y géneros informativos.
Correo electrónico: yvanegast@ups.edu.ec
Comentarios recientes