El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), infecta a las células del sistema inmunitario posteriormente causando el SIDA. La persona portadora de esta enfermedad, está en riesgo de contraer infecciones y cánceres que pueden ser mortales. Una vez que el individuo es portador del virus, lo tiene de por vida.
El primer enfermo de SIDA que hubo en el mundo se registró en 1959, era un hombre perteneciente a una tribu africana; así lo determinó un estudio del Congreso Nacional de Sida en Chicago, Estados Unidos, que fue publicado en la Revista Nature en 1998.
En el Ecuador desde 1984, se detectaron los primeros ocho casos de VIH Sida, desde entonces los programas de prevención, promoción y tratamientos en contra de esta enfermedad se mantienen activos a nivel nacional.
Qué se hace en el país para frenar el avance del VIH SIDA

En el Ecuador las estimaciones realizadas por el Ministerio de Salud Pública (MSP), con el apoyo técnico de ONUSIDA, manifiestan que las cifras actualizadas hasta el año 2019 son de 43.887 personas infectadas, de las cuales, 26.427 reciben tratamiento en el país.
La pandemia afecta a personas cuyas edades están entre los 23 a 30 años, sin embargo en los últimos períodos han habido pacientes inclusive de 14.
Desde el 2018 se está implementando un Sistema Nacional de información, vigilancia, clasificación y seguimiento a todas las personas que han contraído y viven con VIH.
Como parte del proceso de ayuda, en el país funcionan 44 Unidades de Atención Integral (UAI), que brindan el tratamiento, seguimiento y atención a pacientes viviendo con VIH .
Asi mismo, en junio del 2018 el MSP publicó una guía práctica del VIH para el personal médico.
Franklin Bajaña Loor, director nacional de Estrategia, prevención y control del Ministerio de Salud Pública (MSP), menciona varios avances en la lucha contra el VIH SIDA en el Ecuador.
Entre ellos se establece la conformación de cuatro Comités Zonales de VIH en las ciudades de Guayaquil, Quito, Portoviejo y Cuenca. Estos comités Zonales tienen la responsabilidad de atender los casos de VIH con primer fallo terapéutico y tendrán a su cargo el análisis de casos de las Coordinaciones Zonales.

La OMS estima que unos 35 millones de personas han fallecido por causas relacionadas con el SIDA.
Protocolos dados por expertos para pacientes con VIH SIDA
Médicos consultados señalan que el VIH es una enfermedad crónica que detectada en su estado temprano, a través de exámenes de laboratorio, permitirá a la persona afectada prolongar su vida.
Estos son algunos de los protocolos que los contagiados deben seguir al conocer su estado de salud, de esta manera estarán protegiéndose y protegiendo a los demás.
En la actualidad debido a la pandemia del Sars Cov 2, Juan Pablo enfatiza en los cuidados que los enfermos de VIH SIDA deben tener, para mantenerse estables.
Otro de los aspectos importantes es el ánimo, mantener a los pacientes con un buen estado de ánimo es fundamental para su salud.
¿Desconocen su condición?

El lema del Ministerio de Salud Pública actualmente es: «Conoces tu estado, hazte la prueba», haciendo un llamado de prevención a la ciudadanía para que tome medidas.

Pese a los varios esfuerzos, medidas y campañas de prevención, el país aún no ha logrado cumplir la meta propuesta por la Organización de Naciones Unidas (ONU), que es poner en conocimiento a los enfermos y lograr de esta manera ponerle fin a la pandemia del VIH.
Contenido: Katherine Altamirano, José Garcés, Jacqueline Pisuña, Bony Zambrano